Reseña: Los bosques de Whitethorn de Maeve Binchy

Sobre la autora

Maeve Binchy nació en el condado de Dublín y fue educada en el convento Holly Child de Killiney y en el University College de su lugar de nacimiento. Tras una temporada como profesora en varios colegios femeninos, comenzó a trabajar para Irish Times como columnista ocasional siendo en los años 70 cuando comenzó a escribir su obra.
Maeve Binchy, como sabéis algunos, lamentablemente murió el pasado 30 de julio de 2012, a los 72 años de edad. Estaba casada con el escritor y presentador Gordon Snell, muy conocido en Londres e Irlanda. Binchy era una escritora muy querida en su país y con fieles seguidores, aunque en España probablemente no tenía tantos seguidores como merecía. Y es que, son tantos los escritores y escritoras, que a veces ocurre que no reparamos en autores que merecen la pena hasta que no pasan los años. 

Si queréis leer más sobre ella os dejo dos enlaces que pueden ser de vuestro interés:

Uno sobre un artículo escrito por Marian Keyes que se títula: «My hero: Maeve Binchy», donde podemos leer curiosidades sobre Maeve y declaraciones como «Ella consiguió que las mujeres irlandesas consideraran que sus vidas, sus historias, eran dignas de ser contadas»:
http://www.guardian.co.uk/books/2012/aug/03/my-hero-maeve-binchy-marian-keyes
Y otro enlace donde Irish Times, donde trabajó, comunica la noticia de su fallecimiento y escriben sobre ella a modo de homenaje y más abajo se pueden leer los comentarios que fueron dejando los seguidores:
http://www.irishtimes.com/newspaper/breaking/2012/0731/breaking6.html

Su obra

Publicada actualmente en España es la siguiente:
«Enciende una vela» (1982) – 2003 en España.
«Autobús lila» (1984) – 2000 en España.
«Ecos del corazón» (1986) – 1998 en España.
«Recuerdos de un verano» (1988) – 2002 en España.
«Las bodas de plata» (1989) – 2000 en España.
«Círculo de amigos» (1990) – 1996 en España.
«El lago de cristal (1995) – 1997 en España.
«Escuela de ilusiones» (1997) – 2003 en España.
«Tara road: una casa en Irlanda» (1999) – 2012 en España.
Tara road : una casa en Irlanda
«La pluma escarlata (2001) – 2002 en España.
«Noche de lluvía y estrellas» (2004) – 2005 en España.
Noches de lluvia y estrellas
«Los bosques de Whitethorn» (2006) – 2010 en España.
«Desde el corazón» (2009) – 2012 en España.
«Bajo el cielo de Dublín» (2010) – 2012 en España.
«Una semana en invierno» (2012) – 2013 en España.
Una semana en invierno
Además, según mi temida Wikipedia:

Escribió también varias antologías de relatos cortos:
Central Line (1978)
Victoria Line (1980)
Dublin 4 (1981)
London Transports (1983)
Story Teller: Collection of Short Stories (1990)
Dublin People (1993)
Cross Lines (1996)
This Year It Will Be Different: And Other Stories (1996)
The Return Journey (1998)
Y los siguientes:
Star Sullivan (2006) (novela)
The Builders (2002)(novela)
Deeply Regretted By (obra de teatro)
Aches and Pains (1999) (no ficción)
A Time to Dance (2006) (no ficción)
The Maeve Binchy Writer’s Club (2008) (no ficción)
Finbar’s Hotel (contribuyente)
Ladies Night at Finbar’s Hotel (contribuyente)

Y formó parte de:

Irish Girls About Town (2002) (editora con Cathy Kelly y Marian Keyes).

También podemos ver las películas «Círculo de amigos» y «Tara road» basadas en sus novelas:

Y para mi sorpresa me he enterado haciendo la entrada que la película «La grandeza de vivir» está basada en uno de sus relatos, una película que me gustó cuando la vi en su día por sus actores y por tener una historia tan bonita a la vez que simple:

La actriz joven os sonará por ejemplo de su papel de Aliena en Los pilares de la tierra.
Y además existe una mini serie de su libro «Ecos del corazón», películas para la televisión inglesa, está mujer era un no parar. Toda la info  la podéis ver mejor en este enlace.

Y voy allá con la reseña sobre:

Los bosques de Whitethorn
La sinopsis aquí.
Título original: Whitethorn Woods (2006)
Publicado por 1ª vez en España por: Suma de letras (2010)
ISBN: 978-84-8365-172-8
Formato: rústica con solapas 
422 páginas
Actualmente también existe en formato bolsillo: Punto de lectura (2011) y formato eBook.
Mi opinión

Bueno, como much@s ya sabéis, tuve un flechazo con esta escritora. No es el mejor libro del mundo ¿cuál lo es? porque es algo tan relativo… y quizás a algunas personas les resulte normalita escribiendo pero a mi personalmente me encantó y precisamente por eso elegí este título y no cualquier otro para celebrar los 100 seguidores.
También he leído muy buenas críticas del libro y en general la gente valora a esta escritora así que tampoco deberíais pensar que el amor, en este caso literario, es ciego.
Por otra parte quería comentar que catalogan sus novelas como sentimentales, cosa que hace que la lean más mujeres que hombres pero os aclaro desde ya que Los bosques de Whitethorn gusta tanto a hombres como a mujeres lo que pasa que aquí y allá, con las lecturas, siempre hay reparos…»Yo un tío hecho y derecho ¿voy a leer una novela romántica o sentimental?» vamos, que ellos se lo pierden porque ¿acaso no tienen también sentimientos?. Además no es por «vender la moto» pero no he tenido la sensación de que este libro sea pasteloso o demasiado femenino, tiene momentos que te tienes que reír por las situaciones que plantea la autora y otros agradables o entrañables o de puro cotilleo, si eso es algo a considerar único del género femenino, yo discrepo al 100%.

Bueno, vamos con los bosques…
Para empezar os puedo contar sin entrar, como siempre, en demasiados detalles… que el libro está dividido en tres partes que suman un total de 16 capítulos. Al comienzo de cada parte se puede leer la historia principal del libro que es protagonizada por el padre Flynn de Rossmore, al pobre lo tienen agobiado para que se posicione a favor o en contra de una futura carretera de circunvalación que tendría atravesar el pueblo y con ello la inevitable destrucción del bosque Whitethorn y su pozo de Santa Ana, que en la novela es lugar de culto para los irlandeses o más bien para los que creen en sus milagros: personas que se curan, etc.

Fragmento del comienzo del libro:

«El padre Brian Flynn […] odiaba la festividad de Santa Ana con una pasión inusitada para un sacerdote católico. Pero claro, que supiera, él era el único sacerdote en el mundo que tenía un próspero pozo de Santa Ana en su parroquia, un santuario de dudoso origen. Un lugar donde los feligreses se reunían para pedir a la madre de la Virgen María que intercediera por ellos en diferentes cuestiones, principalmente en asuntos de carácter íntimo y personal. Terrenos en los que un vulgar párroco no podía entrar, como buscarles un novio o un marido y luego bendecir dicha unión con un hijo. «

Curiosa situación ¿no?.
Pero tenemos que dejar a un lado al padre Flynn y su familia hasta el comienzo de la 2ª parte, ya que el resto de capítulos están protagonizados por personajes diferentes.

A su vez un mismo capítulo está dividido en dos partes sobre la vida de dos personas, por ejemplo dos hermanas, una mujer y su marido… un peluquero y una de sus empleadas… y todos tienen que ver de alguna manera con el pueblo o con el pozo. Al principio de cada parte viene el nombre del personaje, es todo muy sencillo.

Al principio choca un poco pero luego es de admirar la red de historias que logra montar la escritora. Toca temas como el alcoholismo, las rivalidades entre los médicos de un mismo pueblo, las residencias de ancianos, la sordera de una chica y el test de inteligencia que le tienen que hacer para ingresar en un colegio especializado…

«Ya sabes como son estas cosas: la gente cree que como eres sordo, eres un poco corto. Pero, de hecho, nada más lejos de la realidad. Si eres sordo sueles ser más listo que el hambre, porque tienes que absorber lo máximo posible con los otros sentidos. Yo miro todo el rato a la gente a la cara, les observo… […] si te fijas en la manera en que la gente aprieta los puños o se muerde los labios, o simplemente en cómo se mueve alguien sin parar, sabes exactamente lo que está pensando. Podría recorrer caminando las calles Castle y Market de Rossmore y decirte el estado de ánimo del pueblo.»

Esta sucesión de personajes hace que en cada final de capítulo te tengas que despedir de unos y otros personajes, algunos entrañables otros normalitos, desde mujeres solteras hasta una adolescente, con profesiones de todo tipo… y algunos vuelven a aparecer en el libro y otros no. Cuando se le pilla el rollo llega a ser  muy entretenido. Y todos los capítulos empiezan y acaban la historia que tienen que contar por lo que merece la pena «escucharlos».
La escritora describe a la perfección cada personaje y tiene una narración muy fluida con un toque de humor muy sutil, hay diálogos y no he notado ningún momento cargante o de más a lo largo del libro. Y el final del libro no es sorprendente pero es aceptable. Yo es que soy muy exigente con los finales.

Personalmente ya os digo, que para leerlo a ciegas… porque no sabía realmente lo que me iba a encontrar, me ha encantado, y aunque había visto las tres películas más conocidas, lamento no haber conocido antes a Maeve Binchy como escritora, aunque por otro lado me queda descubrir muchos más títulos y eso me parece muy positivo.

También, mientras que lo estuve leyendo, tuve la sensación de que Maeve reflejó en su historia detalles de su carácter o de su propia vida como que no pudo tener hijos con su marido, la mención a las bibliotecas, su optimismo y detalles de sus raíces.
Por otra parte y para ir terminando, está la edición en sí, al fin un libro con índice ¿por qué últimamente me encuentro con tantos libros que se olvidan de incluir el índice? y detalles al comienzo de cada parte del libro y en cada comienzo de capítulo como los siguientes:

Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado saber más sobre la escritora y leer la reseña con las fotitos.
Y para los que ya se apuntaron al sorteo, os aviso que en la anterior entrada dejé los cambios de última hora.
Muchos besos


Fuentes:
Listado de libros de Maeve Binchy de Autoras en la sombra
A lo largo de la reseña podéis encontrar el resto de las  fuentes utilizadas.

marcando página